miércoles, 2 de noviembre de 2011

Destrezas cognitivas del Pensamiento Crítico, según Facione.

Interpretación:es la lectura de una situación; la interpretación y alcance de determinado evento, llámesele experiencia procedimiento, criterio, juicio o regla pero que implica también saberlo expresar.

Análisis: es examinar y reconocer las relaciones explícitas e implícitas de causa-efecto en diversas formas de enunciar la realidad como conceptos, descripciones, afirmaciones etc. para expresar juicios, opiniones, creencias, informaciones y experiencias

Evaluación: es estimar la credibilidad de representaciones e historias que describen o explican la experiencia, creencia, juicio, opinión o percepción de una persona, así como determinar la fortaleza lógica entre las relaciones de inferencia de dichas representaciones.

Inferencia: es reconocer y ratificar los aspectos requeridos para formular conclusiones razonables, elaborar conjeturas e hipótesis, discurrir información pertinente y deducir consecuencias a partir de afirmaciones, principios, opiniones, conceptos, datos, descripciones o cualquier otra forma de representación.

Explicación: es ordenar y comunicar a otros las resultados de nuestro propio razonamiento, justificándolo en términos de evidencia, metodologías, conceptos, criterios y con argumentos sólidos, claros y persuasivos.

Autorregulación: revisión constante y consciente de nuestras propias actividades cognitivas, de los componentes utilizados en ellas y de los resultados obtenidos, empleando las habilidades de análisis y evaluación a nuestros juicios con el propósito consciente de valorar y validar cuestionando y corrigiendo tanto los resultados como el propio razonamiento.

Mejorando mi participación en foros

El foro de una plataforma educativa es una herramienta que nos permite el intercambio de mensajes respecto a temas concretos, facilita la discusión entre estudiantes y tutores de manera diferida en el tiempo y, dada la modalidad de la maestría, es el espacio que tenemos como comunidad académica para compartir experiencias, fomentar el aprendizaje cooperativo y proponer acciones.
Mi experiencia de intercambio de ideas sin fronteras de tiempo y espacio hasta el momento ha sido enriquecedora pero no me siento satisfecha del todo, yo busco una retroalimentación de la pregunta detonadora, que dicha sea la verdad, pocos participantes respondemos, sin embargo yo no puedo cargar con la responsabilidad de los otros, pero sí responder por mí, ante esto me pregunto ¿qué necesito para mejorar mi participación en el foro?
En primera instancia necesito tener claro el objetivo al que se quiere llegar a través de las discusiones y que por lo general se manifiesta por la plataforma o por la propia tutora al abrirse el foro.
Si no soy la primera persona en participar debo leer detenidamente las participaciones de mis compañeros para sumarme a la construcción colaborativa del conocimiento que se está generando; debo abrirme camino entre el universo de aportaciones y ordenar las ideas según su relevancia para no perder la meta a la que debemos llegar.
El foro me permite un mayor grado de reflexión, porque se cuenta con más tiempo para organizar y redactar mis propias ideas, así que debo recapacitar sobre las opiniones de los otros participantes, integrar ideas que aparentemente pudieran ser irrelevantes y construir mis argumentos incluyendo conceptos abordados con anterioridad para responder propositivamente a los compañeros y que mis aportaciones se orientan al alcance del objetivo de la discusión.
En conclusión una mejor participación en el foro es de suma importancia para mi aprendizaje ya que desarrolla mis habilidades de trabajo colaborativo, me permite una participación reflexiva, dialógica, más allá de las barreras del tiempo y el espacio, me da ventajas cognitivas como la socialización del conocimiento y la construcción de argumentos más sólidos así como el desarrollo del PC.

jueves, 27 de octubre de 2011

Prejuicios

Prejuicios ¿estamos a salvo de ellos?
Susana Elena López Flores
Tutora Verónica Salas
Grupo 03
Sede Universidad Autónoma de Querétaro.












Prejuicios ¿estamos a salvo de ellos?

Los humanos, como miembros de la sociedad, respondemos a estímulos según las pautas del modelo de vida en el que hemos estado insertos y tendemos a preconcebir ideas de nuestro entorno porque es una forma natural de conocer nuestra realidad y de aprender en ella, sin embargo, cuando los valores morales están de por medio, estas ideas preconcebidas tienen otro alcance llamado prejuicio, mismo que puede ser positivo o negativo pero que no deja de ser un juicio que surge sin validez, que juzga sin fundamento y que denota la ligereza de nuestras concepciones de una realidad.
Desde la teoría, al prejuicio lo podemos definir etimológicamente; proviene de las palabras latinas prae y judicium, que según Mateos (2006) quiere decir “juzgar antes de tiempo o sin conocer cabalmente lo que se juzga” (p.79). En un análisis evolutivo de la palabra en español tenemos que se conforma del prefijo pre -antes, delante- y de la raíz juicio -veredicto, tomada de ius, derecho y dicare, indicar- por lo que su significado es juzgar antes de lo oportuno (“Diccionario Etimológico” 2011).
En la práctica, los juicios anticipados y arbitrarios aplican a todo lo que como humanos nos concierne: raza, sexo, ideología, religión, costumbres, status social, apariencia, actitudes, comportamientos etc. y con ellos conformamos erróneamente nuestra realidad pues tendemos a clasificar y etiquetar todo lo que nos rodea, ya sea positiva o negativamente lo que sesga el conocimiento que de la misma pudiéramos tener y permite la entrada a los estereotipos y discriminación.
Cuántas veces al conocer a una persona tomamos de ella una característica para encasillarla en algún grupo determinado con el que, a nuestro parecer, comparta dicha característica y por ende le agregamos todas las propio grupo; o bien cuándo a leído usted algún texto donde se enumeren algunos valores de la siguiente manera:
Te RESPETO sólo si lo mereces, recibes AMOR si vales la pena, te doy CARIDAD si realmente la necesitas, si quieres mi AMISTAD gánatela, te enseño si demuestras aprender, etc. y en la realidad anteponemos el prejuicio al valor y a la mayoría de lo que realmente deberíamos conocer, deteniéndonos muchas veces a no realizar considerables acciones que quisiéramos hacer, sólo por el temor a ser juzgados, cuando éste también es un juicio anticipado y erróneo.
Nada más alejado del ejercicio de Pensamiento Crítico que dar cabida a los prejuicios, pues obtenemos siempre una distorsión de la realidad, un conocimiento, una felicidad y una verdad a medias; si los seres humanos buscáramos justicia y no venganza y antepusiéramos la honestidad en nuestras acciones, el conocimiento real al preconcebido, nuestro mundo fuera menos prejuicioso y más cierto.




REFERENCIAS
Mateos, M.A.(2006). Compendio de Etimologías Grecolatinas del Español. México, D.F.

Diccionario etimológico en línea. Recuperado el 14 de septiembre en
http://etimologias.dechile.net/?juicio

Evaluación de un texto académico

Evaluación del Texto Académico La comunicación educativa en el aula: una alternativa para la enseñanza de las Teorías de la Comunicación.


González, M.L. & López, G. (2010). La comunicación educativa en el aula: una alternativa para la enseñanza de las Teorías de la Comunicación. Diálogos de la comunicación, n°78. Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. Recuperado el 23 de agosto de 2011 en

http://cete.dgtve.sep.gob.mx/snovo/index.php?option=com_content&view=category&id=12&Itemid=14Catalogo



Aspectos
si
no
observaciones
   EL TEXTO ACADÉMICO COMUNICA:



CONTENIDO



Proposición (razonamiento, estudio empírico, experimentación, revisión teórica)
X


Construcción de un razonamiento mediante el contraste  de una realidad a partir de diversos teóricos.
Expresión del contenido-forma- (argumentación y explicación)
X

Explica y construye sus argumentos basados en diversos referentes.
Finalidad del contenido ( argumentar, convencer y persuadir)
X

El contenido está manejado de manera proposicional con la intención de convencer de los resultados de la investigación.
Exposición sobre el tema (explicación detallada)
X

Presenta una amplia explicación de los hallazgos.
FINALIDAD



Número de locutores ( escrito individual o grupal)
X

Lo escriben dos personas integrantes de una comunidad académica: M. en S. Laura González Morales, UNAM FES-Acatlán y el Dr. En C.S. y P. Guilebaldo López López.
Forma del material en su temporalidad (guión, borrador, revisión)
X

Es un artículo publicado vía electrónica.
Presentación del texto (prefacio, prólogo)
X

El texto se presenta desde el resumen.
Después de lo dicho ( epílogo, posdata o apostilla)

X

Partes materiales ( línea, párrafo, epítome, epígrafe, figuras, notas al pie, diagramas, tablas, listas)
X

Estructura su contenido en párrafos, segmentan el texto diagramas, notas al pie y los cintillos de identificación de la revista
Maneja normas y convenciones (tipografía, disposiciones, etc.)
X

Se ajusta a la norma tipográfica de este tipo de textos.
Organización del texto para su presentación y aprendizaje (índices analíticos, parágrafos y capítulos, formas de presentación didáctica, comentario, validación, glosas, etc.)
X

El texto está organizado en tres partes, en la primera se presenta una breve descripción del planteamiento teórico, en el segundo se contextualiza a la UACM y en la tercera se presenta la metodología propuesta. Se apoya en subtítulos.
 Maneja el esquema de un artículo de divulgación como el resumen y palabras clave.
RELACION DE VARIOS LECTORES



Lector histórico, lector externo, lector ideal, lector-escritor y revisor.
X

Tipo de lector histórico externo.
Tipo de audiencia ( comunidad científica)
X

El texto está dirigido a la comunidad académica.
Retórica, elecciones del escritor para producir determinados efectos en el lector.
X

El discurso se manifiesta en 3a. persona del singular y sólo usa la 1ª. del plural para el propósito y la reflexión que emplea a manera de conclusión.
Recursos Gráficos ( puntuación, espacios, márgenes, separaciones, centrados, fuente, tamaño, estilo, mayúscula/minúscula, notas al pie, tablas, encabezamiento)
X

Cumple con las normas establecidas de ortografía y puntuación. Los recursos gráficos empleados como negritas, encabezados, diagramas, viñetas e incisos permiten una mejor distribución y apreciación del contenido.
Proyecta metadiscurso ( términos y expresiones gramaticales )
X

El texto indica algunas de sus partes enunciándolas como: resumen, abstract, palabras claves y bibliografía.
Emplea funciones discursivas
X

Hace uso de la función referencial en cuanto al manejo de la información y de la función apelativa a través del empleo de los argumentos.



domingo, 7 de agosto de 2011

Educación y Nuevas Tecnologías

La Educación más allá del espacio áulico


El aula: convergencia de saberes


INTRODUCCIÓN


El presente ensayo pretende mostrar, de forma muy breve, la forma en que la escuela ha constituido la construcción del aprendizaje en los individuos y cómo se ha ido modificando el papel de la interacción de sus actores a partir de la introducción de las nuevas tecnologías en  diversas modalidades.

El ser humano construye su aprendizaje a través de la interacción que tiene con los diversos tiempos y espacios en movimiento, con  toda esta serie de circunstancias que sitúan al individuo en una constante interrelación entre su realidad y las necesidades de transformarla.
Ha sido la escuela, por tradición,  el punto focal donde los saberes convergen y donde se desarrollan las condiciones que favorecen la construcción de un aprendizaje gradual y sistemático que pretende dar respuesta a la propuesta educativa que demanda la sociedad. 
Es  en el aula, como espacio físico, donde se congregan  los individuos que llevan consigo un bagaje pluricultural quienes, al interrelacionarse, se reconstituyen a partir de la otredad, sin embargo, la mundialización y una sociedad en permanente transformación exigen nuevas formas de concebir y desarrollar los procesos educativos y el aula va quedando chica; el embate de las nuevas tecnologías y la necesidad de  su inclusión como  modalidad  en el ámbito educativo redimensionan dicho  espacio y replantean nuevas demandas por cubrir .
Las formas de comunicación cambian, todos los involucrados en el proceso somos emisores y receptores. Los docentes nos convertimos en guías, en orientadores, por lo tanto tenemos que aplicar estrategias con una comunicación multilateral, que motive la curiosidad de los estudiantes, considerando que los jóvenes utilizan la tecnología para casi todo y que debemos estar a la vanguardia de la misma, manejando nuevas modalidades que los involucren en la construcción de su propio aprendizaje.

Socialización del Conocimiento


En la educación presencial el maestro-tutor y el alumno coinciden en tiempo y espacio geográfico donde la práctica docente, como labor comprometida,   requiere de una planeación precisa que enriquezca el proceso de aprendizaje; las estrategias diseñadas para la socialización de la información deberán motivar el autoaprendizaje y ayudar a que el alumno se reconozca a sí mismo a partir de los otros, a fortalecer valores y llevar su aprendizaje académico a zonas de su cotidianeidad, reconstruyendo constantemente el conocimiento.
La globalización, los avances tecnológicos en información y comunicación, así como el desarrollo de las competencias,  son los detonantes para los cambios en la forma de enseñar en las instituciones educativas. Esto obliga a diseñar otras modalidades, nuevas políticas y  estrategias para hacerlas más competitivas, pues  la escuela y la enseñanza tradicional, es  sometida a la presión mediática y social para la introducción de las tecnologías, en aras de elevar la calidad de su oferta educativa.
El uso de las TIC´s sugiere nuevas capacidades de aprender y  de socializar el conocimiento pero también conlleva dificultades que no se han podido solventar y que no podemos ignorar:  muchas veces los alumnos saben más que los maestros pues hay conocimientos y habilidades esenciales que no son  conocidas ni aplicadas por los educadores como el uso de las de computadoras, impresoras y módems; todas estas tecnologías aparecen hoy en día como esenciales para el desarrollo profesional de los educadores pero existe gran  resistencia de los docentes para inmiscuirse en su dominio y control como modalidad; consideremos también aspectos políticos y situaciones económicas adversas para la implementación de las nuevas tecnologías en el espacio escolar y lo más importante: acercarlas al alcance de los actores del proceso educativo.
Como docentes es importante que evaluemos las estrategias de enseñanza y los estilos de aprendizaje de los estudiantes, que realicemos aquellas modificaciones necesarias para adecuar la educación a esta sociedad cambiante.
Papert (1995)  nos exorta a reconsiderar el cómo y el qué se enseña en la escuela proponiendo el uso de los ordenadores o como la llama   “ la máquina del saber” para permitir, en el proceso de aprendizaje, que los niños pueden acceder al conocimiento de una forma más “natural”  resolviendo a las inquietudes propias del aprendizaje como los infantes responden en un entorno no escolarizado y lo considera como una pequeña muestra de cómo los medios modificarán las relaciones de los niños con el conocimiento.
En el proceso educativo las tecnologías son necesarias ya que podemos acceder a la información más rápido, de un modo diferente  y utilizamos nuevos códigos para contenerla, por lo cual se potencia su uso adecuado a las necesidades de este siglo; hay que considerar que los conocimientos  por sí mismos no son lo más importante, sino el uso que se hace de ellos en situaciones específicas  del entorno en que se vive, en donde es más trascendental la calidad del proceso de aprendizaje que la cantidad de datos memorizados; a final de cuentas en nuestra actualidad, la sociedad contemporánea cuenta con un creciente  acervo de información accesible por diversos medios y al alcance de nuestros estudiantes y entre las bondades del uso de las TIC´s está el formar estudiantes capaces no de almacenar  los conocimientos, sino de saber dónde y cómo buscarlos y procesarlos.
Lograr lo anterior requiere primero que nada que reconsideremos si preparamos a los estudiantes para poder trabajar con las nuevas tecnologías y si nosotros mismos las dominamos; que adaptar la escuela a las TIC's es una tarea compleja que va más allá del manejo del equipo de cómputo pues requiere comprender el contextosocila-tecnológico y los alcances que puede llegar a tener y de aceptar que los cambios ya están ocurriendo dentro y fuera del aula.
En resumen,   la construcción del conocimiento en el espacio áulico no se desplaza con las TIC´s, sino que se complementa con una adecuada utilización de recursos para la gestión y generación de información.  La introducción de las nuevas tecnologías puede significar la oportunidad de socializar el conocimiento desde otros ámbitos, de construir nuevos ambientes educativos para que nuestros estudiantes desarrollen las competencias necesarias para desarrollarse con éxito en una sociedad en la que se están produciendo cambios importantes y de los que deberán participar activamente.
LISTADO FINAL DE REFERENCIAS
Bartolomé y Marín Antonio. Nuevas tecnologías y necesidades formativas.
Blended Learning y nuevos perfiles en comunicación audiovisual. Recuperado el 3 de agosto de 2011 de
http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo%3D2&rev%3D67.htm

Bartolomé y Marín Antonio. La Tecnología en la Escuela. Recuperado el 3 de agosto de 2011 de
Caldeiro Graciela P. (2007) Diez años de TIC´s. Recuperado el 3 de agosto de 2011 de http://educacion.idoneos.com/index.php/Educaci%C3%B3n_y_Nuevas_Tecnolog%C3%ADas/Diez_a%C3%B1os_de_TICS

Papert, S (1995). La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós